Charla Gratuita de Seguridad en Avalanchas
Los invitamos a esta charla gratuita de Seguridad en Terreno de Avalanchas que presentarán los instructores de Cordillera Blanca en el Gimnasio Zénit, Parque Araucano
jueves 11 de julio a las 20:30
Te dejamos esta serie de tips para que empieces tu temporada de randonée con información y seguridad:
1- Cómo utilizar la correa (leash) de tus fijaciones de randonée
Sabías que las correas o leashes que unen las fijaciones a tus botas pueden ser bastante útiles para que las utilices cuando vayas a esquiar a los centros de ski, ya que al unir la fijación con tus botas, si tus fijaciones se llegaran a liberar (por ejemplo, durante una caída), tus skis no podrían caer ladera abajo y de esta manera evitarías lastimar a otras personas. Eso sí, también ten en cuenta que durante una de esas caídas en velocidad que provocan que te «revuelques» ladera abajo, si estas ocupando las correas, vas a tener un par de skis que, al no alejarse de ti por estar sujetos a tu cuerpo, van a «revolotear» al rededor tuyo y muy probablemente van a golpearte.
Por otro lado, si vas a esquiar en terreno de avalanchas, déjalas en casa; recuerda que durante una avalancha, si llegaras a estar ya atrapado, debes ser capaz de librarte fácilmente de tus skis, puesto que un ski amarrado a tu bota puede actuar como un ancla que te lleva al fondo de la avalancha, limita tu movilidad y consecuentemente disminuye tus posibilidades quedar más cerca de la superficie cuando la masa de nieve se detenga, lo que dificultará mucho un rescate rápido y por consiguiente también tus posibilidades de sobrevivir.
Como puedes ver, el uso de estas correas tiene sus pro y contras y puede llegar a ser muy controversial. Dinos tú qué opinas, nos puedes dejar tu comentario más abajo o en nuestro facebook.
2- Cuidado de pieles
Luego de cada salida de randonée, tus pieles absorberán agua, por lo que deberás preocuparte de secarlas bien, así el pegamento se volverá a activar y pegar sobre la base de tus skis para la próxima salida. La mejor manera para secarlas es colgarlas en lugares temperados, lejos de una fuente directa de calor para evitar que el pegamento comience a aglutinarse, tampoco las dejes directamente al sol por el lado del pegamento por la misma razón anterior. Finalmente, una vez secas, pégalas en la lámina de plástico o malla cuadriculada que viene con las pieles y guardarlas para tu próxima aventura.
Infórmate sobre cómo elegir tus pieles en nuestro artículo dedicado a este tema.
3- Las correas de los bastones
Las correas de los bastones son muy recomendadas para cuando esquiemos en los centros de ski, ya que si te caes, no quedarán atrás y no tendrás que subir a buscarlos o pedirle a alguien más que vaya por ellos, por el contrario quedaran contigo en tus muñecas. Sin embargo, para el ski randonée, que generalmente se practica en terreno de avalanchas, no deberías usar estas correas por tu propia seguridad. Al igual que las correas (o leash) de las fijaciones, si llegaras a estar ya atrapado en una avalanchas, los bastones sujetos a tus muñecas actuarán como anclas llevándote al fondo de la avalancha; además de dificultar tus movimientos de «nado» o la activación de tu mochila airbag, impidiendo mantenerte en la superficie, lo que disminuye tus probabilidades de sobrevivir.
Te invitamos a ver este video sobre un caso real que expone por qué no deben usarse las correas de los bastones en terreno de avalanchas (especialmente a partir de 0:57):
4- cuidado de los liners de las botas de ski
Después de cada salida de ski, nuestros liners o botines internos siempre sufren las consecuencias, sobre todo cuando vamos a caminar a la montaña, inevitablemente terminan completamente mojados. Luego de cada salida preocúpate de sacar los liners de tus botas y sacarle las plantillas si es que las utilizas, para dejar secándolo en un lugar temperado, ojala, lejos de una fuente directa de calor. Una vez secos puedes colocar las plantillas secas y ponerlos dentro de la carcasa o Shell de la bota listos para la próxima salida.
5- Cómo elegir tu arva
Si vas a randonear esta temporada y no sabes qué arva comprar, te aconsejamos que siempre elijas una de tres antenas con un alcance mayor a 45 metros, que sea fácil de usar, con función de marca, y mejor aún, con sistema para marcar víctimas múltiples. No es recomendado comprar arvas usadas, porque pueden haber sido golpeadas y tener alguna antena dañada (algo imperceptible a simple vista), como tampoco se recomienda el uso de arvas análogas ya que están OBSOLETAS hace muchos años.
Puedes informarte más acerca de este tema en nuestros otros artículos sobre arvas. Y más recomendaciones aquí.
6- En qué fijarte al comprar una sonda para la nieve
La característica más importante es su altura, para nuestra zona central y gran parte de Chile recomendamos sondas de mínimo 2,4 metros. Otro elemento importante a tener en cuenta es que el cable interior de la sonda, el cual se debe tirar para armarla, debe ser de acero y ojalá recubierto en plástico, así te aseguras de que no se va a cortar al armarla, las sondas de cordín pueden cortarse fácilmente por el uso. También es muy bueno que la altura de la sonda esté grabada, así podrás saber la profundidad de tu víctima, altura del manto y podrás identificar la profundidad de algunas capas del manto. Por último, si la punta es de acero aún mejor, así será más duradera y también permitirá penetrar capas más duras con mayor facilidad.
7- Qué debo saber antes de comprarme una pala de nieve
Puede parecer que la pala es un elemento de rescate muy simple, pero hay ciertas cosas que debemos saber antes de comprar una, como por ejemplo, que es ideal que su “brazo” sea de dos segmentos de largo, permitiendo trabajar desde mayor altura y poder generar más palanca en cada paleo; por el contrario, las palas cortas de un segmento te obligan a estar muy agachado y complican mucho el paleo a mayor profundidad. El volumen y material de la hoja también es relevante, mientras más grande sea, más nieve podrás remover en cada paleo. En cuanto a su material, la hoja debe ser metálica; evita las plásticas que se rompen muy fácilmente. Otra característica es la forma del mango: existen en forma de T, L o D, entre otras. La forma en T y especialmente en D son las más recomendadas y ergonométricas para palear. Por último, y no menos importante, si tienes una mochila de ski con un bolsillo exterior para llevar el equipo de rescate, asegúrate de que tu pala quepa adecuadamente.
8- Correa o strap de ski
Seguramente has visto a alguien usando estas correas elásticas naranjas, aquí te explicamos por qué son tan útiles a la hora de randonear. La correa de ski o strap es un elemento muy práctico que ayuda a mantener ambos skis juntos y además permite poner tus bastones entre medio para que de esta manera puedas cargar todo tu equipo de una forma sencilla, rápida y cómoda; ya sea en brazos o en tu mochila, bajo cualquier circunstancia. Y no sólo eso, también es muy útil para sujetar, amarrar, hacer una reparación provisoria y hasta como elemento de primeros auxilios en caso de emergencias.
Déjanos tus comentarios!
Si hay suficiente nieve para esquiar, hay suficiente nieve para avalanchas.
La nieve cae primero en el terreno a más altitud, donde incluso pueden persistir parches de nieve antigua o glaciares que suavizan el terreno, es justo ahí donde las condiciones para esquiar son mejores y donde se forman las primeras cascadas de hielo o rutas de escalada mixta; y es por esta razón que las personas tienden a subir a lugares más altos al principio de la temporada. Estos son también los primeros lugares donde se forma el peligro de avalanchas.
Las placas de viento y placas de tormenta típicas del invierno se forman fácilmente en canaletas, bowls y alrededor de los filos. Estas placas a menudo están débilmente cohesionadas a las capas inferiores, especialmente durante e inmediatamente después de una tormenta. Es importante recordar que en terrenos lisos (como los glaciares, la nieve del verano, la hierba o pasto, las laderas de roca o slab de roca) bastan 30 cm de nieve para crear avalanchas. Además, las uniones débiles tienden a ser más pronunciadas y durar más tiempo en estas áreas.
Las temperaturas cálidas y la lluvia también pueden ocurrir antes de que llegue el frío más profundo del invierno. El calentamiento o la lluvia son desencadenantes comunes de avalanchas cuando afectan nieve más fría y seca. Estas condiciones también pueden crear costras cerca del suelo que pueden persistir durante períodos prolongados, actuando como superficies de deslizamiento para futuras nevadas.
Antes de salir a esquiar fuera de pista, reúne toda la información posible sobre las condiciones locales antes de viajar. Especialmente si además no existe un servicio de boletines de avalancha (cómo es el caso de nuestro país):
– Habla con personas que hayan estado esquiando fuera recientemente. De preferencia habla con esquiadores locales experimentados que hayan estado hace menos de tres días cerca o en el mismo lugar donde vas a ir:
¿Vieron alguna actividad de avalancha?
¿La superficie de la nieve se sentía densa?
¿Se propagaron grietas rápidamente desde sus skis?
¿Había alguna capa suelta y débil cerca del suelo?
– Mantén un seguimiento constante de las condiciones meteorológicas. El peligro suele ser mayor durante e inmediatamente después de una tormenta. Dale uno o dos días al manto nivoso para asentarse y mantente en terreno de hasta 20 grados si es que el clima ha sido tormentoso recientemente.
– Averigua qué hay debajo de la nieve por la que te estás moviendo. Si esquías o escalas en terreno inclinado donde una placa formada recientemente yace sobre nieve antigua o un glaciar, estás incrementando aún más tu exposición al peligro.
– Los escaladores de hielo están tradicionalmente en mayor riesgo a principios de temporada, debido a que muchas rutas de escalada en hielo se forman debajo de zonas de inicio de avalanchas a gran altura, que no son visibles cuando estás en la escalada. Debes conocer el terreno que está encima de tu ruta y evaluar las condiciones de la nieve. Investiga y pide consejos si no estás familiarizado con una ruta de escalada y no puedes ver lo que está arriba. Ten cuidado durante la aproximación, así como también en tu escalada. Elije puntos de anclaje seguros y lleva tu arva, sonda y pala.
Las avalanchas de inicio de temporada a cualquier altitud tienen el potencial de ser especialmente desagradables, ya que las rocas, los barrancos, los tocones, etc. están expuestos o justo debajo de la superficie de la nieve. Incluso una pequeña avalancha que te empuje hacia y/o te arrastre a través de una zona de obstáculos o hacia una trampa de terreno puede ser mortalmente grave.
Desde lejos, las montañas con frecuencia se ven bien a principio de temporada, pero con la misma frecuencia están lejos de estar bien. Este es el momento preciso para chequear y hacer una mantención a tu equipo de seguridad: pon pilas nuevas en tu arva y linterna, repara o reemplaza palas y sondas dañadas, prueba tu mochila airbag. Luego, retoma tus técnicas de rescate con algunas prácticas anticipadas a la temporada en algún terreno sin avalanchas. Asegúrate de que todos en tu grupo sepan cómo usar su equipo de seguridad y consideren tomar un curso para aprender o actualizar sus técnicas de rescate y de avalanchas en general. Recuerda que el conocimiento salva vidas.
Si pasas tiempo practicando esquí, snowboard o raquetas de nieve en el fuera de pista y/o en la montaña, tú y cada uno de tus amigos deben llevar tres artículos vitales: un arva (aparato de rescate de víctimas de avalancha), también llamados DVA (detector de víctimas de avalanchas) o «transistor»; una sonda; y una pala. Un arva en manos de un usuario entrenado y experimentado puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte si ocurre una avalancha. (Nota: existe un fabricante francés de estos dispositivos que registró el nombre ARVA™ para su marca)
Pero ten cuidado con la falsa sensación de seguridad que las personas a veces tienen al simplemente tener un arva. No son un sustituto de la comprensión de las condiciones de la nieve ni la búsqueda inteligente de rutas.
Todos los detectores de víctimas de avalanchas transmiten y reciben señales electrónicas de la misma manera. Cómo procesan o interpretan esa señal para que el usuario la lea es lo que hace la diferencia entre los modelos.
Casi todos los arva vendidos en la actualidad son modelos digitales, ya que son más fáciles de usar y, por lo general, más rápidos para localizar a las víctimas.
Tu mejor opción será siempre escoger un arva de 3 antenas que cuente con función de marca, que agiliza mucho la búsqueda en escenarios de víctimas múltiples.
La mayoría de los transistores actuales cuentan con 3 antenas. Esto ofrece la ventaja fundamental de tener 3 puntos de orientación y 3 componentes de señalización. Esto es en parte lo que hace que estos transistores sean mucho más versátiles que los más antiguos de 2 antenas o análogos
Los DVA transmiten con mayor fuerza en el plano en el que está orientada la antena. Por lo tanto, un buscador orientado horizontalmente y una víctima enterrada horizontalmente se alinean mejor. Los transistores avanzados pueden identificar la mejor señal de antena potencial para emparejar más rápidamente la orientación de la víctima y el buscador.
También puedes leer nuestro artículo que habla más extensamente sobre por qué es importante actualizar tu arva.
Pantalla de visualización: esta muestra la dirección y la distancia de las víctimas enterradas.
Victimas múltiples/función de marca: salvo pocas excepciones, todos los aparatos nuevos te permiten marcar la ubicación de cada víctima enterrada para que puedas continuar con la búsqueda de otras víctimas.
Refuerzo de audio: algunos modelos proporcionan una guía de búsqueda acústica además de los visuales de la pantalla.
Rango: la distancia dada por el fabricante a menudo representa la alineación / señal óptima de la antena. Los transistores con un rango mayor pueden permitirle captar una señal desde una distancia mayor, pero el alcance aún depende de la orientación del dispositivo que está transmitiendo o víctima con respecto al dispositivo receptor o buscador.
Baterías: utiliza siempre el tipo de baterías recomendado por el fabricante, ya que los tipos de batería afectarán el tiempo de ejecución y la eficiencia del transistor. Nunca ocupes baterías recargables y siempre lee el manual de tu arva.
Los principales fabricantes ofrecen cada uno sus propias tecnologías. Estos son algunos ejemplos:
Los DVA Mammut incluyen una frecuencia secundaria, llamada W-Link, que transmite detalles adicionales a otros arva compatibles con W-Link. Según Mammut, las señales de W-Link resuelven mejor los escenarios de múltiples entierros y permiten marcar / desmarcar más rápidamente a las víctimas. Incluso pueden detectar micro-movimientos (por ejemplo, un latido del corazón) de las víctimas enterradas.
Los DVA Ortovox cuentan con tecnología de antena inteligente que dicen «analiza la posición del aparato en una avalancha y cambia automáticamente a la mejor antena de transmisión». En situaciones de entierro vertical, Ortovox afirma que esta tecnología proporciona un 43% más de alcance que otros fabricantes dispositivos.
La tecnología de antenas múltiples de Pieps y BCA te permite realizar una búsqueda fina más rápidamente al maximizar el potencial de cada antena.
Los reflectores RECCO® no son transistores ni arvas. Son unidades del tamaño de una tarjeta que algunos fabricantes integran en productos de ski como chaquetas, pantalones, botas, cascos e incluso dentro de los modelos de transistores Ortovox 3+ y S1 +.
Los reflectores RECCO complementan, pero NO reemplazan, el uso de transistores de avalancha. Tampoco pueden ser detectados por un arva y es necesario contar con un detector RECCO para poder encontrarlos. Estas unidades pasivas reflejan las señales de radio enviadas por las unidades de detección RECCO utilizadas por muchas organizaciones de búsqueda y rescate. Esto puede significar una adquisición más rápida de la posición de una víctima en una avalancha.
El sistema RECCO ofrece muchos beneficios:
Esperamos que este articulo te sirva de ayuda al momento de elegir tu arva. Cuéntanos si te gustó.
Es fácil quedarse atrapado pensando en el modelo de botas, skis o fijaciones, pero siempre pasamos por alto una parte fundamental de la ecuación: Las Pieles
¿Donde esquías regularmente?, ¿qué tan seguido sales? y ¿qué prefieres: pieles durables, necesitas buena tracción o priorizas el deslizamiento? ¿qué tan rápido y fácil se colocan y se quitan?
Con esto en mente, hemos compilado esta lista de algunas de las pieles más populares en el mercado.
Mohair: estas pieles están hechas con pelo de cabra Angora. Tienen la ventaja de un gran deslizamiento pero se desgastan mucho más rápido. En general las pieles 100% Mohair sólo se usan a nivel de competición.
Sintéticas o de Nylon: Estas pieles son más duraderas y económicas, entregan buena tracción, pero no un deslizamiento excepcional.
Mixtas: Son hechas de una combinación de Mohair en un 70% aproximadamente y Nylon en un 30%, ofreciendo la mejor combinación entre durabilidad, deslizamiento y precio, lo que las hace las más populares entre los esquiadores de Randonée.
A continuación hemos organizado las pieles en base a sus materiales, Nylon, Mohair y Mixtas (Mohair /Nylon)
Black Diamond Ascension Nylon STS
Las pieles Ascension Nylon STS están entre las más duraderas que hemos usado. No se deslizan tan bien como las pieles de mohair o mo-mix, pero son pieles sólidas, confiables y versátiles que son fáciles de recomendar. También se han mejorado para hacer las más pequeñas y livianas que sus versiones anteriores.
G3 Alpinist
La Alpinist de G3 es una opción de nylon clásica y duradera. El pegamento en las pieles Alpinist no se ha mantenido tan bien como el de las pieles Black Diamond Nylon STS, pero su sistema de fijacion de punta y cola es el mejor que hemos usado.
G3 Scala Climbing Skins
La Scala es una de las pieles más únicas, ya que incluye una lámina de plástico con textura de escama de pescado en la parte delantera de la piel que está «diseñada para maximizar el agarre cuando la punta está enganchada en la banda de piel». Este diseño mejora el control en superficies duras y técnicas y ofrece un mejor deslizamiento al abrir huella en la nieve profunda. En nuestra experiencia, la mejor característica de la lámina de plástico Scala es que evita que la nieve se deslice debajo del pegamento, que a veces se produce con las pieles normales.
G3 Alpinist LT Mohair
Estas pieles G3 nos han funcionado bien en una variedad de condiciones. El agarre y deslizamiento es muy similar a otras pieles de mohair puro en el mercado, pero estas no se deslizan con la misma facilidad que el Black Diamond Mohair. El pegamento G3 es bueno, sin embargo, tuvimos algunos problemas importantes con la durabilidad, y hemos experimentado más glopping con el Alpinist LT que cualquier otra piel.
Dynafit Speedskins
Son más ligeras y se doblan más fácilmente que las pieles que no son de mohair, sus puntas y colas personalizadas funcionan muy bien con los skis Dynafit y su relación de Tracción/deslizamiento es sobresaliente. El pegamento empleado es menos pegajoso que algunos pero esto nunca ha sido un problema. Su mayor problema es la compatibilidad, sólo puedes usar Speedskins con skis Dynafit. Una cosa importante que debes saber sobre los Speedskins es que, aunque tienen la marca Dynafit, en realidad son fabricados por Pomoca.
Black Diamond GlideLite Mohair Mix STS
Algunas de las pieles más versátiles que hemos usado combinan el deslizamiento eficiente del mohair con la mayor parte de la tracción y la durabilidad de las pieles de nylon. La única falla que hemos encontrado es que sus clips no siempre se sujetan de forma segura a algunos skis que tienen formas de punta muy anchas.
Black Diamond UltraLight Mix STS Skins
Las nuevas pieles Black Diamond UltraLight STS, ofrecen un buen deslizamiento combinado con un material delgado, excelente pegamento de BD y un nuevo sistema de fijación de punta más liviano. Estas pieles parecen estar entre las mejores que BD ha ofrecido, con una combinación de deslizamiento y agarre muy bueno. En general, son una gran opción para el uso general de ski de travesía.
G3 Alpinist MoMix
Se deslizan y trepan bien. Su pegamento no es tan bueno como el de BD, pero el sistema de fijación de punta se adapta bien a todos los skis que hemos probado, incluso skis de polvo súper anchos, y la fijación de la cola es el mejor en nuestra opinión.
Kohla Peak MixMohair
Kohla es una pequeña marca de Austria, en nuestra experiencia se deslizan con facilidad, se agarran bien y se adhieren a los skis sin problemas. Las Kohla Peaks son, sin duda, una gran compra. No son las mejores en la lista, siendo su durabilidad a largo plazo cuestionable, sin embargo, ganan la competencia desde el punto de vista del precio.
K2
Se deslizan razonablemente bien, vienen precortadas para adaptarse a los skis K2, similar a las pieles Dynafit Speedskins , y el pegamento se mantiene incluso en temperaturas frías. Los accesorios de punta y cola patentados de «freeride» no nos convencen del todo. La punta requiere un orificio en la punta del ski para trabajar y la cola podría usar algo de elástico para adaptarse al estiramiento de la piel. Si deseas utilizar estas pieles en otros skis, sería muy sencillo colocar el accesorio punta/cola de G3 en las pieles K2 (vemos el sistema G3 como el mejor). En general, un buen esfuerzo de K2 para hacer una oferta decente para emparejarse con sus skis de randonée.
La temporada 2018 esta a la vuelta de la esquina, esperamos que estos artículos les sean de ayuda al momento de elegir qué pieles comprar, cuéntanos que te pareció este Review.