Duración: 7 horas en sala de clases (sábado) y un día completo en terreno (domingo)
Fecha: 29 y 30 de junio, 2019
Lugar: Santiago y Cajón del Maipo
Ver descripción completa del curso AST1 e INSCRIPCIONES aquí
Te dejamos esta serie de tips para que empieces tu temporada de randonée con información y seguridad:
1- Cómo utilizar la correa (leash) de tus fijaciones de randonée
Sabías que las correas o leashes que unen las fijaciones a tus botas pueden ser bastante útiles para que las utilices cuando vayas a esquiar a los centros de ski, ya que al unir la fijación con tus botas, si tus fijaciones se llegaran a liberar (por ejemplo, durante una caída), tus skis no podrían caer ladera abajo y de esta manera evitarías lastimar a otras personas. Eso sí, también ten en cuenta que durante una de esas caídas en velocidad que provocan que te «revuelques» ladera abajo, si estas ocupando las correas, vas a tener un par de skis que, al no alejarse de ti por estar sujetos a tu cuerpo, van a «revolotear» al rededor tuyo y muy probablemente van a golpearte.
Por otro lado, si vas a esquiar en terreno de avalanchas, déjalas en casa; recuerda que durante una avalancha, si llegaras a estar ya atrapado, debes ser capaz de librarte fácilmente de tus skis, puesto que un ski amarrado a tu bota puede actuar como un ancla que te lleva al fondo de la avalancha, limita tu movilidad y consecuentemente disminuye tus posibilidades quedar más cerca de la superficie cuando la masa de nieve se detenga, lo que dificultará mucho un rescate rápido y por consiguiente también tus posibilidades de sobrevivir.
Como puedes ver, el uso de estas correas tiene sus pro y contras y puede llegar a ser muy controversial. Dinos tú qué opinas, nos puedes dejar tu comentario más abajo o en nuestro facebook.
2- Cuidado de pieles
Luego de cada salida de randonée, tus pieles absorberán agua, por lo que deberás preocuparte de secarlas bien, así el pegamento se volverá a activar y pegar sobre la base de tus skis para la próxima salida. La mejor manera para secarlas es colgarlas en lugares temperados, lejos de una fuente directa de calor para evitar que el pegamento comience a aglutinarse, tampoco las dejes directamente al sol por el lado del pegamento por la misma razón anterior. Finalmente, una vez secas, pégalas en la lámina de plástico o malla cuadriculada que viene con las pieles y guardarlas para tu próxima aventura.
Infórmate sobre cómo elegir tus pieles en nuestro artículo dedicado a este tema.
3- Las correas de los bastones
Las correas de los bastones son muy recomendadas para cuando esquiemos en los centros de ski, ya que si te caes, no quedarán atrás y no tendrás que subir a buscarlos o pedirle a alguien más que vaya por ellos, por el contrario quedaran contigo en tus muñecas. Sin embargo, para el ski randonée, que generalmente se practica en terreno de avalanchas, no deberías usar estas correas por tu propia seguridad. Al igual que las correas (o leash) de las fijaciones, si llegaras a estar ya atrapado en una avalanchas, los bastones sujetos a tus muñecas actuarán como anclas llevándote al fondo de la avalancha; además de dificultar tus movimientos de «nado» o la activación de tu mochila airbag, impidiendo mantenerte en la superficie, lo que disminuye tus probabilidades de sobrevivir.
Te invitamos a ver este video sobre un caso real que expone por qué no deben usarse las correas de los bastones en terreno de avalanchas (especialmente a partir de 0:57):
4- cuidado de los liners de las botas de ski
Después de cada salida de ski, nuestros liners o botines internos siempre sufren las consecuencias, sobre todo cuando vamos a caminar a la montaña, inevitablemente terminan completamente mojados. Luego de cada salida preocúpate de sacar los liners de tus botas y sacarle las plantillas si es que las utilizas, para dejar secándolo en un lugar temperado, ojala, lejos de una fuente directa de calor. Una vez secos puedes colocar las plantillas secas y ponerlos dentro de la carcasa o Shell de la bota listos para la próxima salida.
5- Cómo elegir tu arva
Si vas a randonear esta temporada y no sabes qué arva comprar, te aconsejamos que siempre elijas una de tres antenas con un alcance mayor a 45 metros, que sea fácil de usar, con función de marca, y mejor aún, con sistema para marcar víctimas múltiples. No es recomendado comprar arvas usadas, porque pueden haber sido golpeadas y tener alguna antena dañada (algo imperceptible a simple vista), como tampoco se recomienda el uso de arvas análogas ya que están OBSOLETAS hace muchos años.
Puedes informarte más acerca de este tema en nuestros otros artículos sobre arvas. Y más recomendaciones aquí.
6- En qué fijarte al comprar una sonda para la nieve
La característica más importante es su altura, para nuestra zona central y gran parte de Chile recomendamos sondas de mínimo 2,4 metros. Otro elemento importante a tener en cuenta es que el cable interior de la sonda, el cual se debe tirar para armarla, debe ser de acero y ojalá recubierto en plástico, así te aseguras de que no se va a cortar al armarla, las sondas de cordín pueden cortarse fácilmente por el uso. También es muy bueno que la altura de la sonda esté grabada, así podrás saber la profundidad de tu víctima, altura del manto y podrás identificar la profundidad de algunas capas del manto. Por último, si la punta es de acero aún mejor, así será más duradera y también permitirá penetrar capas más duras con mayor facilidad.
7- Qué debo saber antes de comprarme una pala de nieve
Puede parecer que la pala es un elemento de rescate muy simple, pero hay ciertas cosas que debemos saber antes de comprar una, como por ejemplo, que es ideal que su “brazo” sea de dos segmentos de largo, permitiendo trabajar desde mayor altura y poder generar más palanca en cada paleo; por el contrario, las palas cortas de un segmento te obligan a estar muy agachado y complican mucho el paleo a mayor profundidad. El volumen y material de la hoja también es relevante, mientras más grande sea, más nieve podrás remover en cada paleo. En cuanto a su material, la hoja debe ser metálica; evita las plásticas que se rompen muy fácilmente. Otra característica es la forma del mango: existen en forma de T, L o D, entre otras. La forma en T y especialmente en D son las más recomendadas y ergonométricas para palear. Por último, y no menos importante, si tienes una mochila de ski con un bolsillo exterior para llevar el equipo de rescate, asegúrate de que tu pala quepa adecuadamente.
8- Correa o strap de ski
Seguramente has visto a alguien usando estas correas elásticas naranjas, aquí te explicamos por qué son tan útiles a la hora de randonear. La correa de ski o strap es un elemento muy práctico que ayuda a mantener ambos skis juntos y además permite poner tus bastones entre medio para que de esta manera puedas cargar todo tu equipo de una forma sencilla, rápida y cómoda; ya sea en brazos o en tu mochila, bajo cualquier circunstancia. Y no sólo eso, también es muy útil para sujetar, amarrar, hacer una reparación provisoria y hasta como elemento de primeros auxilios en caso de emergencias.
Déjanos tus comentarios!
Si pasas tiempo practicando esquí, snowboard o raquetas de nieve en el fuera de pista y/o en la montaña, tú y cada uno de tus amigos deben llevar tres artículos vitales: un arva (aparato de rescate de víctimas de avalancha), también llamados DVA (detector de víctimas de avalanchas) o «transistor»; una sonda; y una pala. Un arva en manos de un usuario entrenado y experimentado puede marcar la diferencia entre la vida o la muerte si ocurre una avalancha. (Nota: existe un fabricante francés de estos dispositivos que registró el nombre ARVA™ para su marca)
Pero ten cuidado con la falsa sensación de seguridad que las personas a veces tienen al simplemente tener un arva. No son un sustituto de la comprensión de las condiciones de la nieve ni la búsqueda inteligente de rutas.
Todos los detectores de víctimas de avalanchas transmiten y reciben señales electrónicas de la misma manera. Cómo procesan o interpretan esa señal para que el usuario la lea es lo que hace la diferencia entre los modelos.
Casi todos los arva vendidos en la actualidad son modelos digitales, ya que son más fáciles de usar y, por lo general, más rápidos para localizar a las víctimas.
Tu mejor opción será siempre escoger un arva de 3 antenas que cuente con función de marca, que agiliza mucho la búsqueda en escenarios de víctimas múltiples.
La mayoría de los transistores actuales cuentan con 3 antenas. Esto ofrece la ventaja fundamental de tener 3 puntos de orientación y 3 componentes de señalización. Esto es en parte lo que hace que estos transistores sean mucho más versátiles que los más antiguos de 2 antenas o análogos
Los DVA transmiten con mayor fuerza en el plano en el que está orientada la antena. Por lo tanto, un buscador orientado horizontalmente y una víctima enterrada horizontalmente se alinean mejor. Los transistores avanzados pueden identificar la mejor señal de antena potencial para emparejar más rápidamente la orientación de la víctima y el buscador.
También puedes leer nuestro artículo que habla más extensamente sobre por qué es importante actualizar tu arva.
Pantalla de visualización: esta muestra la dirección y la distancia de las víctimas enterradas.
Victimas múltiples/función de marca: salvo pocas excepciones, todos los aparatos nuevos te permiten marcar la ubicación de cada víctima enterrada para que puedas continuar con la búsqueda de otras víctimas.
Refuerzo de audio: algunos modelos proporcionan una guía de búsqueda acústica además de los visuales de la pantalla.
Rango: la distancia dada por el fabricante a menudo representa la alineación / señal óptima de la antena. Los transistores con un rango mayor pueden permitirle captar una señal desde una distancia mayor, pero el alcance aún depende de la orientación del dispositivo que está transmitiendo o víctima con respecto al dispositivo receptor o buscador.
Baterías: utiliza siempre el tipo de baterías recomendado por el fabricante, ya que los tipos de batería afectarán el tiempo de ejecución y la eficiencia del transistor. Nunca ocupes baterías recargables y siempre lee el manual de tu arva.
Los principales fabricantes ofrecen cada uno sus propias tecnologías. Estos son algunos ejemplos:
Los DVA Mammut incluyen una frecuencia secundaria, llamada W-Link, que transmite detalles adicionales a otros arva compatibles con W-Link. Según Mammut, las señales de W-Link resuelven mejor los escenarios de múltiples entierros y permiten marcar / desmarcar más rápidamente a las víctimas. Incluso pueden detectar micro-movimientos (por ejemplo, un latido del corazón) de las víctimas enterradas.
Los DVA Ortovox cuentan con tecnología de antena inteligente que dicen «analiza la posición del aparato en una avalancha y cambia automáticamente a la mejor antena de transmisión». En situaciones de entierro vertical, Ortovox afirma que esta tecnología proporciona un 43% más de alcance que otros fabricantes dispositivos.
La tecnología de antenas múltiples de Pieps y BCA te permite realizar una búsqueda fina más rápidamente al maximizar el potencial de cada antena.
Los reflectores RECCO® no son transistores ni arvas. Son unidades del tamaño de una tarjeta que algunos fabricantes integran en productos de ski como chaquetas, pantalones, botas, cascos e incluso dentro de los modelos de transistores Ortovox 3+ y S1 +.
Los reflectores RECCO complementan, pero NO reemplazan, el uso de transistores de avalancha. Tampoco pueden ser detectados por un arva y es necesario contar con un detector RECCO para poder encontrarlos. Estas unidades pasivas reflejan las señales de radio enviadas por las unidades de detección RECCO utilizadas por muchas organizaciones de búsqueda y rescate. Esto puede significar una adquisición más rápida de la posición de una víctima en una avalancha.
El sistema RECCO ofrece muchos beneficios:
Esperamos que este articulo te sirva de ayuda al momento de elegir tu arva. Cuéntanos si te gustó.